|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||
|
|
|
|
No se puede ser fiel al marxismo, V. I. Lenin, 13‑14 (26‑27) sept. 1917 |
|
|
|
||||||
|
|
1ero de mayo |
|
Contacto: 321ignition@free.fr |
|
Modern Times |
|
|
|||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Arte |
|
|
|
|
|
Nicolás Cristóbal Guillén Batista (1902‑1989). Nació en Cuba. En enero de 1937, participa en el 1° congreso de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios de México. Se relaciona, entre otros, con Alfaro Siqueiros. Durante este año viaja a España para participar en el 2° Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura, celebrado en Barcelona, Valencia y Madrid. Se relaciona, entre otros, con Pablo Neruda y Anna Seghers. Ingresa al Partido Comunista de Cuba. De vuelta a Cuba, entre 1939 a 1941 es activo en el campo político y cultural, a través del periódico Hoy y del Frente Nacional Antifascista, del cual es dirigente. En 1952, viaja a la URSS, a la República Popular China y a Mongolia. El golpe de estado de Batista en este año lo obliga al exilio. En 1959 a raíz del derrocamiento de Batista regresa a Cuba. En 1961 se realiza en La Habana el Congreso en el que se funda la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), de la que es elegido Presidente, cargo que detentará hasta su muerte. Añadido: octubre 2008 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Las calles de Caracas, capital de Venezuela, están llenas de carteles, inscripciones, pinturas murales. He aquí un mural que ilustra, de modo sucinto pero acertado, la historia política local. Más allá de esta obra concebida intencionalmente, lo que se ve ahí o allí en diversos lugares del país, refleja a menudo muy significativamente los rasgos características de la sociedad venezolana tal que ésta es - o quiere parecer. Añadido: septiembre 2008 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Los cuadros presentados aquí son extraídos de la obra Los artes figurativos albaneses - la pintura, Ediciones "8 Nëntori", Tirana, 1978. Añadido: enero 2008 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Atahualpa Yupanqui (Héctor Roberto Chavero) (1908-1992). Nació en Argentina. A los trece años adopta el seudónimo Atahualpa, que remite al último emperador Inca. Más tarde une a este el nombre Yupanqui, para significar, de acuerdo con la traducción del quechua: "Ata", venir; "Hu", de lejos; "Allpa", tierra; y "Yupanqui", decir y contar. En 1932, participa en un intento de rebelión que organizan los hermanos Eduardo, Roberto y Mario Kennedy, de la Unión Cívica Radical (UCR), en la provincia de Entre Ríos, para derrocar al gobierno de Justo. (En 1930, José Félix Uriburu había encabezado un golpe militar derrocando al presidente Yrigoyen, y en 1932 el jefe del Ejército general Agustín P. Justo había asumido como presidente.) La insurrección es sofocada y Atahualpa Yupanqui se exilia en el Uruguay. Dictada una amnistía general, en 1934, regresa al país. En 1945 se afilia al Partido Comunista de Argentina (PCA). Ocho veces sufre detención durante el régimen peronista. En 1950 pasa a Uruguay y desde allí a Europa. En 1952, a su regreso a la Argentina, se aleja del PCA. En 1956, derrocado el peronismo, también es perseguido por los militares antiperonistas. En 1966-1967, su nueva visita a Europa constituye el comienzo de su exilio. Muere en Francia. Añadido: enero 2008 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Eugène Pottier (4 octubre 1816 - 6 noviembre 1887). Nació en París. Diseñador en telas, compone su primera canción, “Viva la libertad”, en 1830. En 1848, toma parte, en las barricadas, al combate de los obreros en contra de la burguesía. Durante el Segundo Imperio, crea una casa de estampado sobre telas y en 1864 origina la creación de la cámara de oficios de los diseñadores que luego se afilia a la Primera Internacional. En 1871, es electo miembro de la Comuna de París. Participa en toda la actividad de este primero gobierno proletario. En junio 1971, escondido en París crea su poesía “La Internacional”. Se refugia en Inglaterra, es condenado a muerte por contumacia el 17 mayo 1873 y se exilia en USA, luego regresa en Francia después de la amnistía de 1880. Se afilia al Parti ouvrier français (Partido obrero francés). Añadido: septiembre 2007 |
|
|
|
|
|
|
|
|
“La Patagonia Rebelde”, película de Héctor Olivera, sobre la represión azotando los trabajadores rurales del extremo sur argentino, entre 1920 y 1921. Añadido: agosto 2006 |
|
|
|
|
|
|
|
|
David Alfaro Siqueiros (1896-1974). Nació en México. Participa en la Revolución mexicana, luego deviene miembro del Partido Comunista Mexicano (PCM). A principios de los años 1930, después de haber sido encarcelado, se exilia en Sudamérica y USA. Entre 1937 y 1939 participa en la Guerra civil española contra las fuerzas franquistas. Regresa a México en 1940, pero es forzado a irse otra vez hasta 1944. En 1960 es arrestado nuevamente y pasa cuatro años en la cárcel. Añadido: febrero 2006 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Bertolt Brecht (1898‑1956). Nació en Alemania. En 1933, se exilia. En 1935, viaja a la Unión soviética. Desde 1941 vive en los USA. En 1944 participa en el “Council for a Democratic Germany” [“Consejo para una Alemania democrática”]. En 1949, regresa en Alemania del Este. Erich Weinert (1890‑1953). Nació en Alemania. En 1933, se exilia. En 1935, viaja a la Unión soviética. En 1937 va a España para apoyar las tropas republicanas, está internado en un campo en Francia, luego encuentra asilo en URSS. De 1943 a 1945 es presidente del “Nationalkomitees Freies Deutschland” [“Comité nacional Alemania libre”] establecido en Moscú. En 1946 vuelva a Berlín-Este. Añadido: febrero 2006 |
|
|
|
|
|
|
|
|
“Matewan”. Esta película del realizador John Sayles, que salió en 1987, se inspira de sucesos ocurridos en 1920 en la ciudad de Mingo County (West Virginia) en USA. Se trata de un conflicto que opone los mineros de la Stone Mountain Coal Company a su empleador. “The Salt of the Earth”. Esta película de Herbert Biberman, producida en 1954 con la participación de la International Union Of Mine, Mill and Smelter Workers, se basa sobre una huelga de los mineros de la Empire Zinc Mine de Silver City, de New Mexico. Añadido: febrero 2006 |
|
|
|
|
|
|
|
|
George Grosz (1893-1959). Nació en Alemania. En 1919, es arrestado durante la tentativa de revolución organizada por el Partido comunista de Alemania (KPD), pero consigue escaparse. Deviene miembro del KPD. En 1923, Wieland Herzfelde, con John Heartfield, George Grosz y otros artistas, lanza la revista satírica del KPD, “Der Knüppel” (el bastón), que aparece hasta 1927. En 1933, Grosz inmigra en los USA. En Alemania, sus obras son confiscadas por los nacional-socialistas, algunas son mostradas en 1837 en la exposición sobre el “arte degenerado” en Múnich. En 1959 se instala nuevamente en Alemania. Añadido: febrero 2006 |
|
|
|
|