|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||
|
|
|||||
|
|
|
Español > Arte > |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Obras de David Alfaro Siqueiros |
|
|
David Alfaro Siqueiros (1896‑1974). Nació en México. Durante sus estudios, participa en la huelga estudiantil de 1911 y después, en la Revolución mexicana, en las fuerzas constitucionalistas. Viaja en Europa durante los años 1920‑21, regresa a México en 1922. Comienza a militar en el Partido Comunista Mexicano. En 1927‑28 permanece en Moscú. En 1930‑31 es encarcelado por sus actividades en las manifestaciones del Primero de Mayo. A principios de la década de los treinta se exilia en Sudamérica y USA. Entre 1937 y 1939 participa en la Guerra civil española contra las fuerzas franquistas. Después de su regreso a México, en 1940, el gobierno lo acusa de haber participado en una tentativa de atentado contra León Trotsky, y él deja otra vez el país. Viaja a Bolivia, Cuba, luego regresa a México en 1944. En 1960 es arrestado por su oposición al régimen político y pasa cuatro años en la cárcel. |
|
|
|
|
|
Escrito: febrero 2006 |
|
|
|
Enlaces complementarios: |
|
|
|
|
|
|
|
|
Elementos de biografía política ► Obras murales - elementos de cronología |
|
|
|
|
La nueva democracia |
|
||
|
La nueva democracia, 1944 (Panel central del tríptico) Víctimas de la guerra, 1945 (Panel izquierda del tríptico) Víctima del fascismo, 1945 (Panel derecho del tríptico) |
|
||
|
|
|
||
|
|
|
|
|
|
|
|||
|
|
|
|
Volcán en erupción |
Hacia un nuevo amanecer |
|
|
Volcán en erupción, 1960 |
Hacia un nuevo amanecer, 1960 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El arte escénico en la vida social de México |
|
|
|
El arte escénico en la vida social de México (o La historia del teatro en México, o La represión), 1958 |
|
|
|
|
|
|
|
Vista global |
Detalle |
|
|
|
|
|
|
|
||
|
|
|
|
Retrato de la burguesía |
|
|
|
Retrato de la burguesía, 1939‑1940 |
|
|
|
|
|
|
|
Vista parcial |
Vista parcial |
|
|
|
|
|
|
|
||
|
Retrato de la burguesía - Más imágenes ► |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
1922‑1924 El espíritu de occidente (o Los elementos). El llamado de la Libertad (o Los ángeles de la liberación). Los mitos (o Los mitos caídos). El entierro del obrero sacrificado. 1925 Murales en la sala de la Biblioteca Iberoamericana, Guadalajara. 1932 Mitin obrero. América tropical. Retrato actual de México, entregamiento de la burguesía mexicana surgida de la Revolución en manos del imperialismo. 1933 Ejercicio plástico. 1939‑1940 Retrato de la burguesía. Realizado por un colectivo de artistas mexicanos (Siqueiros, Luis Arenal, Antonio Pujol) y españoles (Antonio Rodríguez Luna, Miguel Prieto, Josep Renau) así que según ciertas fuentes Roberto Berdecio y Fanny Rabel. El 24 de mayo 1940 Siqueiros cuando participó en un ataque a la casa de León Trotsky, fue detenido y encarcelado. Como consecuencia, Renau tuvo que acabar el trabajo en solitario, asistido por su mujer, la también pintora Manuela Ballester.. 1941‑1942 Muerte al invasor (o Muera el invasor). 1943 Alegoría de la igualdad y confraternidad de las razas blanca y negra en Cuba (o Alegoría de la igualdad social en Cuba). El nuevo día de las democracias (o El día de la nueva democracia, o Cuba libertada). Dos montañas de América: Lincoln y Martí (o Dos cumbres de América). 1944 Cuauhtémoc contra el mito. La nueva democracia. 1945 Víctimas de la guerra Víctima del fascismo. 1945‑1950‑1965 y 1970 Patricios y patricidas. 1948‑1949 Monumento al general Ignacio Allende. 1950‑1951 El tormento de Cuauhtémoc. Cuauhtémoc redivivo o Apoteosis de Cuauhtémoc.. 1951‑1952 El hombre, amo y no esclavo de la técnica. 1951‑1954 Por una seguridad completa para todos los mexicanos 1953 Velocidad. Excomunión y fusilamiento de Hidalgo (o Hidalgo en el momento de recibir la descarga mortal). 1952‑1956 El pueblo a la universidad, la universidad al pueblo. Por una cultura nacional neohumanista de profundidad universal. Las fechas en la historia de México (o El derecho a la cultura). Nuevo símbolo universitario (o Nuevo emblema universitario). 1957‑1966 Del porfirismo a la Revolución. 1958 Apología de la futura victoria de la ciencia médica contra el cáncer. 1958‑1968 El arte escénico en la vida social de México (o La historia del teatro en México, o La represión). 1966‑1971 Polyforum Cultural Siqueiros. Se trata de un edificio completamente decorado interior y exteriormente. Para más detalles, véase más abajo. |
|
|
|
|
|
|
|
|
En México, D. F.Escuela Nacional Preparatoria Edificio del Ex-Colegio de San Ildefonso, Antigua Escuela Nacional Preparatoria, actualmente Filmoteca de la UNAM. San Ildefonso n° 43, Col. Centro, México, D.F. Murales en el cubo de la escalera del llamado Patio del Colegio Chico. En julio 1921, el presidente Álvaro Obregón creó la Secretaría de Educación Pública y en octubre José Vasconcelos fue designado como Secretario del oficio. Éste contrató un grupo de pintores muralistas incluyendo José Clemente Orozco, Diego Rivera, Siqueiros, para decorar los muros del ex colegio jesuita de San Ildefonso, sede de la Escuela Nacional Preparatoria, en Ciudad de México. En junio 1924, los estudiantes conservadores de la Escuela iniciaron una campaña apoyada por la prensa, criticando los murales que se estaban pintando, por su contenido. Los estudiantes hostiles iban agrediendo a los artistas, destruyendo las obras. Vasconcelos renunció el 3 de julio. Ante el sabotaje el Sindicato decidió el boicot, pero Rivera no aplicó la consigna. El día 15 el vice-secretario de la SEP, Bernardo Gastélum (en diciembre, será nombrado José Manuel Puig Cassauranc como Secretario) despidió a Siqueiros y Orozco. El 23 de julio hizo cancelar también los contratos que Rivera tenía. Sin embargo, éste siguió trabajando, aun cuando sea sin sueldo. Por su parte La Machete anunció que Rivera había renunciado del Sindicato. Como consecuencia de esos sucesos, queda inconcluso el proyecto original, así como la obra iniciada en el segundo nivel del edificio. Bocetos y secretos en los murales de San Ildefonso El espíritu de occidente (o Los elementos). 1923, encáustica, 4,40 m × 3 m. El llamado de la Libertad (o Los ángeles de la liberación). 1923, fresco, 6,80 m × 6,40 m. Los mitos (o Los mitos caídos). 1924, encáustica, 6,25 m × 6,40 m. El entierro del obrero sacrificado. 1924, fresco, 19,42 m2. Poco tiempo después del comienzo del trabajo, sucede la muerte del dirigente socialista Felipe Carrillo Puerto, asesinado el 3 enero 1924. Siqueiros entonces convierta el mural en homenaje a éste. En el ataúd aparece el símbolo de la hoz y del martillo. El nombre de Carrillo Puerto es escrito sobre un papel en una botella que queda sujeta en el muro. Sindicato de Electricistas Sindicato Mexicano de Electricistas. Antonio Caso n° 45, Col. Tabacalera, Del. Cuauhtémoc, México, D.F. Retrato de la burguesía (1939‑1940). Piroxilina sobre aplanado de cemento, pintado con pistola de aire, lineógrafo y aerógrafo, con apoyo de cámara fotográfica y proyector eléctrico. 60 m2. Mural en tres muros y el techo del cubo de la escalera. El mural del Sindicato Mexicano de Electricistas "Retrato de la Burguesía" - Siqueiros, 1939-1940 Antiguo Tecpan (palacio) en Santiago Tlatelolco. Plaza de las tres culturas, Eje central Lázaro Cárdenas, entre Paseo de la reforma norte‑av. Ricardo Flores M., Col. Nonoalco Tlatelolco, Del. Cuauhtémoc, México, D.F. Cuauhtémoc contra el mito. 1944, piroxilina sobre celotex y triplay, 75 m2, con esculturas policromadas de Luis Arenal. Mural que Siqueiros pintó en la casa de su suegra, la señora Arenal, porque no conseguía un muro público. Fue traslado al Tecpan en 1964. Palacio Nacional de Bellas Artes Museo del Palacio de Bellas Artes. Av. Juárez y Eje Central Lázaro Cárdenas, Col. Centro, Del. Cuauhtémoc, México, D.F. Museo del Palacio de Bellas Artes - David Alfaro Siqueiros La nueva democracia. 1944, piroxilina, celulosa y cemento sobre celotex en bastidor de madera, 550 cm × 1198 cm × 6 cm. Víctimas de la guerra Víctima del fascismo. 1945, piroxilina sobre tela sobre masonite, 368,5 cm × 246 cm cada uno. El tormento de Cuauhtémoc. Cuauhtémoc redivivo. 1951, piroxilina sobre masonite. 8 m × 5 m cada uno. Antiguo edificio de la Aduana de Santo Domingo Actualmente son oficinas de la Secretaría de Educación Pública (Biblioteca México). República de Brasil nº 31 esq. Venezuela, Col. Centro, Del. Cuauhtémoc, México, D.F. Patricios y patricidas 1945, 1950, 1956, 1965 y 1971, piroxilina sobre tela sobre celotex, 400 m2. Inconcluso. Siqueiros lo llamó también Apoteosis de la libertad de expresión. Decora el cubo de la escalera del Antiguo edificio de la Aduana de Santo Domingo, palacio del siglo 18 donde funcionaba durante la colonia el Tribunal del Consulado. La SEP sigue especialmente inspirada en quien la fundó hace 90 años Instituto Politécnico Nacional Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional. Prolongación de Manuel Carpio y Plan de Ayala s.n., Col. Casco de Santo Tomás, México, D.F. El hombre, amo y no esclavo de la técnica. 1951‑1952, piroxilina sobre aluminio, 4 m × 18 m, superficie cóncava, semiexterior. Mural en el vestíbulo. Centro Médico La Raza Hospital de zona nº 1 del Instituto Mexicano del Seguro Social. Calz. Vallejo Norte esq. con Av. Jacarandas s.n., Col. Vallejo, Del. Azcapotzalco, México, D.F. Murales en muros y techos de la sala vestibular del auditorio. Por una seguridad completa para todos los mexicanos - Muerte del trabajador y marcha hacia delante. - La energía creadora. - Por una seguridad social integral al servicio del pueblo (o Por una seguridad social completa y para todos los mexicanos). 1951‑1954, vinelita pintada con aérografo, 310 m2 en una concavidad irregular. La seguridad social en el mural de Siqueiros del hospital La Raza, 1951-1952 Ciudad Universitaria Av. Insurgentes Sur, predios de la Ciudad Universitaria, México, D.F. Murales en el edificio de la Rectoría. El pueblo a la universidad, la universidad al pueblo. Por una cultura nacional neohumanista de profundidad universal. 1952‑1956, escultopintura de relieve en estructuras de hierro revestidas de cemento cubiertas con mosaicos de vidrio, 304,15 m2, muro Sur. El pueblo a la Universidad y la Universidad al pueblo Las fechas en la historia de México (o El derecho a la cultura). 1952‑1956, vinilita sobre concreto, 250 m2, muro Norte. Nuevo símbolo universitario (o Nuevo emblema universitario). 1952‑1956, vinilita sobre concreto, 150 m2, muro oriental, inconcluso. Siqueiros planeaba pintar un mural en la parte poniente del edificio de rectoría el cual llamaría “Símbolo de la luz del conocimiento”, pero no se realizó. Plaza Juárez Colocado en un muro frente a un costado del antiguo Templo de Corpus Christi. Plaza Juárez, Col. Centro, Del. Cuauhtémoc, México, D.F. Velocidad. 1953, relieve cubierto de mosaicos y azulejos policromados, 3 m × 7,5 m. Mural que Siqueiros pintó en la fachada principal de lo que fue la planta Automex (General Motors, llamado después Chrysler de México), ubicada en Lago Alberto n° 320, Col. Anáhuac, Del. Miguel Hidalgo, México, D.F. El mural Velocidad, un caso de desintegración de… ¿integración plástica? Castillo de Chapultepec Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec, Primera sección del Bosque de Chapultepec, México, D.F. Mural en la Sala de la Revolución. Del porfirismo a la Revolución 1957‑1966, acrílico y piroxilina sobre madera forrada con tela, 419 m2. Museo nacional de historia - Castillo Chapultepec - Sala Siqueiros “Del Porfirismo a la Revolución” Análisis historiográfico del fin de un movimiento Teatro Jorge Negrete Edificio de la Asociación Nacional de Actores (ANDA). Calle de Altamirano esq. Antonio Caso n° 128, Col. San Rafael, Del. Cuauhtémoc México, D.F. Mural en el vestíbulo. El arte escénico en la vida social de México (o La historia del teatro en México, o La represión). 1958, acrílico sobre tela de vidrio sobre triplay, 80 m2. Originariamente, la ANDA encargó Diego Rivera de la obra, definiendo come tema la historia del teatro hasta el cinema contemporáneo. Después de la muerte de Rivera en noviembre 1957, Siqueiros es contratado para continuar el trabajo. Plasma un suceso ocurrido en 1952 cuando el 1° mayo contingentes de sindicatos vinculados al Partido Comunista Mexicano (PCM) y al Partido Obrero Campesino Mexicano (POCM) marcharon en la manifestación oficial. Soldados y policías vestidos de civil los atacaron en dos ocasiones. Frente al Palacio de Bellas Artes fue asesinado a tiros un militante de la Juventud Comunista y fueron heridos dos obreros. En el mural, se ve un libro con el número 17, que se entiende es la Constitución pisoteada por las fuerzas represivas. En reacción a lo que pinta Siqueiros, la ANDA en 1960 entabla un procedimiento en el tribunal con motivo de que no se respetó el tema acordado. Siqueiros escribe y difunde el texto "La historia de una insidia. ¿Quiénes son los traidores a la patria? Mi respuesta." Explica que pintó esta situación como ejemplo concreto de una tragedia. La ANDA consigue un juicio prohibiendo que Siqueiros continúe el trabajo y el mural es tapiado. En 1967 el juicio es arrinconado, se concluye un nuevo contrato, y la obra se inaugura en 1969, aunque quedó inconcluso. En la restauración Siqueiros no repuse el 17 y el libro quedó como una publicación cualquiera. Centro Médico Nacional Siglo XXI Hospital de Oncología, Centro Médico Siglo XXI del Instituto Mexicano del Seguro Social. Av. Cuauhtémoc casi esq. Baja California, Col. Doctores, Del. Cuauhtémoc, México, D.F. Mural en tres muros del vestíbulo. Apología de la futura victoria de la ciencia médica sobre el cáncer. 1958, acrílico sobre tela plástica, sobre triplay, 70 m2. La cultura en el Centro Médico Nacional Siglo XXI Polyforum Cultural Siqueiros Polyforum Cultural Siqueiros. Av. Insurgentes Sur n° 701 esq. Filadelfia, Col. Nápoles, México, D.F. Se trata de un edificio completamente decorado interior y exteriormente. Polyforum Siqueiros - Exteriores Polyforum Siqueiros - Historia La marcha de la humanidad en América Latina, en la Tierra y hacia el Cosmos. Miseria y ciencia. 1966‑1971, escultopintura, tableros de asbesto-cemento y láminas de acero, 2400 m2. Este mural se iba a llamar La marcha de la humanidad hacia la lucha por su liberación, pero debido a las presiones del eje Miguel Alemán-Manuel Suárez-Zabludowsky terminó llamándose La marcha de la humanidad en la Tierra y hacia el cosmos. El destino: el mundo en marcha hacia adelante o el liderato: invitación de las masas a la acción. La ecología: el árbol seco y el árbol renacido. La acrobacia: el tránsito del espectáculo a la cultura. Alto a la agresión. El decálogo: Moisés rompe las tablas de la ley. El Cristo Líder: ¿Qué hicisteis, cristianos, en dos mil años de mi doctrina? La danza: el holocausto del indígena ante la divinidad. La danza: movimiento moderno hacia el amor y la victoria o la huida; sacrificio por la liberación. La mitología: el drama individual y colectivo del hombre contemporáneo, o invierno en verano: el subsuelo del drama: la humanización del paisaje. El mestizaje: drama y amor de la conquista. El átomo: el triunfo de la paz sobre la destrucción. La música: el arte sin discriminación desde su horizonte primitivo hasta el infinito. Escultopinturas en las 12 caras exteriores del edificio, 160 m2 cada una. Homenaje al cincuentenario del movimiento muralista mexicano. 1971, escultopintura sobre tableros de asbesto-cemento y láminas de acero, muro exterior del edificio (Av. Insurgentes), 24 m de largo. |
|
|
|
|
|
|
|
|
En los estados federalesGuadalajara, Jalisco Ex Templo de la Compañía de Jesús, sede de la Biblioteca Iberoamericana. Colón s.n., entre Av. Juarez y Pedro Moreno, Col. Centro, Guadalajara, Jalisco. Murales adornando la nave central. También diseño y tallado de una puerta en madera. 1925. Morelia, Michoacán Centro Cultural Universitario, Universidad de San Nicolás de Hidalgo, Av. Madero Pte. 350 esq. Galeana, Centro, Morelia, Michoacán. Excomunión y fusilamiento de Hidalgo (o Hidalgo en el momento de recibir la descarga mortal). 1953, piroxilina sobre masonite, 16 m2. Mural que Siqueiros pintó en la Tesorería de la Universidad, ubicada en la esquina que forman las calles de Santiago Tapia y Nigromante. La leyenda del Padre Hidalgo desde la visión de dos muralistas mexicanos Guanajuato, Jalisco Ex Convento de la Concepción, Antigua Escuela Universitaria de Bellas Artes, actualmente Centro Cultural Ignacio Ramírez “El Nigromante” que es parte del Instituto Nacional de Bellas Artes. Calle Dr. Hernández Macías nº 75, San Miguel de Allende, Guanajuato. Monumento al general Ignacio Allende. 1948‑1949, vinilita sobre aplanado de cemento, sala de 17 m de largo × 7 m de ancho × 6 m de alto. 10 muros con arcadas y plafón abovedado. Inconcluso. |
|
|
|
|
|
|
|
|
En otros paísesLos Angeles, USA Plaza Art Center, 53 Olvera Street, Los Angeles, California, USA. La América tropical 1932, fresco sobre cemento armado, pintado con aerógrafo, muro exterior de 6 m × 30 m. Pintado sobre la pared exterior del segundo piso del Italian Hall. F. K. Ferenz, del Plaza Art Center en la calle Olvera, ofreció a Siqueiros un contrato para pintar un mural llamado América tropical. Como los fondos estaban limitados, los materiales fueron donados por particulares y compañías locales; el equipo fue prestado, los carpinteros erigieron andamios y los electricistas iluminaron el área para el trabajo que se prolongaba durante el día y la noche. El equipo estaba formado por un grupo numeroso de ayudantes. Poco después, por causa del contenido controversial, Ferenz fue obligado a pintar de blanco la sección del mural visible desde la calle Olvera. En 1934, Christine Sterling renovaba el contrato de arrendamiento del club del segundo piso, que se había convertido en un bar, con la condición de que el fresco estuviera completamente cubierto. Luego, la lluvia y el sol hacían su efecto, desprendiendo tanto el encalado como, finalmente, la mayor parte del color subyacente. Sin embargo, la obra fue objeto de trabajos de restauración que se concluyeron con una inauguración en noviembre 2012. Siqueiros y tres de sus primeros murales en Los Angeles En el centro del mural se encuentra el personaje de un autóctono crucificado. Es un ejemplo de la manera de que Siqueiros utilizo la fotografía como medio de inspiración. La referencia es una fotografía tomada por Felice Beato en los años sesenta del siglo 19, de un joven japonés trabajando como sirviente quien mato el hijo de su empleador como resultante de un robo. Véase: América Juárez Reyes, "Siqueiros, el devorador de imágenes" http://blogs.artinfo.com/lacmonfire/tag/felice-beato/ 'América Tropical': A forgotten Siqueiros mural resurfaces in Los Angeles Santa Barbara, USA Santa Barbara Museum of Art. 1130 State Street, Santa Barbara, California, USA. Retrato actual de México, entregamiento de la burguesía mexicana surgida de la Revolución en manos del imperialismo. 1932, fresco, tríptico de 16 m2. Pintado en la residencia del director de cine Dudley Murphy, en Santa Mónica, California. Buenos Aires, Argentina Museo del Bicentenario, emplazado en el edificio de la Aduana Taylor, Buenos Aires. Ejercicio plástico 1933, fresco sobre revoque de cemento negro pintado con aerógrafo, arquitectura en forma de túnel. Realizado en el sótano de la quinta Los Granados, ubicada en Don Torcuato, Provincia de Buenos Aires, Argentina, perteneciente a Natalio Botana, dueño y fundador del diario Crítica. En 1990 la quinta Los Granados fue comprada por una empresa que llevó a cabo la extracción del mural del lugar con intenciones comerciales. Debido a un litigio legal, la obra permaneció guardada en contenedores. Ulteriormente fue declarada Bien de Interés Histórico Artístico Nacional. Actualmente, forma parte del Museo del Bicentenario. El legado argentino de Siqueiros Siqueiros: La historia inverosímil del futuro proyecto de salvaguarda de una obra de arte universal Chillán, Chile Biblioteca “Pedro Aguirre Cerda” de la Escuela México, Av. Bdo. O'Higgins, Chillán. Muerte al invasor (o Muera el invasor). 1941‑1942, piroxilina sobre masonite y celotex en bastidores metálicos semielípticos, dos muros de 8 m × 5 m cada uno y un techo de 160 m2. En 1940 Siqueiros viaja a Santiago donde por intervención de Octavio Reyes Espíndola, Embajador de México en ese país, es confinado a la provincia de Chillán para ejecutar un mural en la Escuela México. Junto con su familia, el pintor habita lo que sería la portería de la escuela y comienza a trabajar en la biblioteca de la misma sobre dos muros rectangulares, uno frente a otro, los cuales forman una unidad arquitectónica y pictórica mediante un plafón abovedado. Muerte al invasor, título que le fue asignado al mural durante el proceso de su ejecución, contiene en su estructura bastidores metálicos semielípticos con soportes de masonite y celotex; para pintar la superficie utiliza piroxilina, una resina sintética obtenida por la química años antes. En este mural aparecen los personajes mexicanos siguientes: Miguel Hidalgo y Costilla (1753‑1811), considerado el teórico e iniciador de la emancipación; José María Morelos (1765‑1815), continuador de dicho movimiento y realizador del Primer Congreso Nacional en Chapingo, estado de México, en 1813; Emiliano Zapata (1873‑1919), caudillo agrario de las fuerzas del sur durante la Revolución Mexicana (1910‑1917); la “Adelita” (que toma el rostro de Angélica Arenal, esposa del autor), personaje que representa a las soldaderas, a las mujeres combatientes como parte importante de todas las luchas; Cuauhtémoc; el “Benemérito de las Américas”, Benito Juárez (1806‑1872); Lázaro Cárdenas (1895‑1970), presidente de México en el periodo 1934‑1940 que había declarado la expropiación petrolera (18 de marzo 1938); El indio Lautaro (1535?‑1557), caudillo que organizó a las tropas mapuches contra el conquistador Pedro de Valdivia en 1554. Parecen los personajes chilenos siguientes: el toqui Galvarino; Francisco Bilbao; el toqui Caupolicán; el joven Lautaro; Luis Emilio Recabarren, ideólogo y fundador del Partido Comunista de Chile; Bernardo O’Higgins; José Manuel Balmaceda. Muerte al Invasor mural de David Alfaro Siqueiros La Habana, Cuba Palacio de Bellas Artes, Trocadero entre Zulueta y Monserrate, La Habana Vieja, La Habana. David Alfaro Siqueiros en Cuba El nuevo día de las democracias (o El día de la nueva democracia, o Cuba libertada). 1943, piroxilina sobre masonite, 2,44 m × 2,95 m. Pintado en la cava del Hotel Biltmore Sevilla. Dos montañas de América: Lincoln y Martí (o Dos cumbres de América). 1943, piroxilina sobre masonite, 1,75 m × 2,25 m. Retratos de Abraham Lincoln y José Martí. Destinado, por mediación de Nelson Rockefeller, al Centro Cultural cubano-americano de la Habana. |
|
|
|
|
|
|
|
|
Obras destruidasLos Angeles, USA Pintado en el Chouniard School of Arts, 743 So. Grand View, Los Angeles, California, USA. Mitin obrero Siqueiros usa los nombres de Mitin de fábrica y Mitin en la calle para referirse a este mismo mural 1932, fresco sobre cemento armado, pintado con aerógrafo, muro exterior de 9 m × 6 m. La pintura describía a un grupo de trabajadores de la construcción montados sobre un andamio y, al nivel del piso, una mujer blanca hambrienta y un hombre negro, cada uno con un niño. Todos escuchan a un orador de camisa roja subido en una caja de jabón. Este mural, su primero después de llegado a Los Angeles en abril de 1932, fue realizado con un equipo de profesores de la Chouinard School of Art. Según versiones variantes, fue tapado por la señora Chouinard a causa de su contenido, o deslavado por la lluvia. Finalmente, el mural fue encalado. Posteriormente, las instalaciones de la Chouinard School of Art fueron compradas por la iglesia coreana Good News Church, que en la actualidad funciona como jardín de infancia. Posiblemente, el mural podría ser restaurado. Gestionan traslado de un mural pintado por Siqueiros en EU La Habana, Cuba Pintado en la casa de la señora María Luisa Gómez Mena, La Habana, Cuba. Alegoría de la igualdad y confraternidad de las razas blanca y negra en Cuba (o Alegoría de la igualdad social en Cuba). 1943, piroxilina sobre masonite, 40 m2. Destruido posteriormente por los Carreño Gómez–Mena. Representa a las razas negra y blanca separadas, pero a la vez unidas por la figura de la parte central: Prometeo que emerge para entregar el mensaje de igualdad que debe haber entre las naciones y la humanidad. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
PinturasFuncionalmente, Una pintura es compuesta principalmente de dos componentes: el pigmento que proporciona el color, y el medio fluido en el que se mezcla el pigmento y que se solidifica al contacto con el aire. El medio fluido puede ser aceite. En el caso de las Pinturas plásticas, el medio fluido es una resina sintética que se haya emulsionada en agua. ResinaEl termino resina, originariamente, designa ciertas sustancias que se obtienen de forma natural siendo secreciones de varias plantas. Adémas son considerados como resina las sustancias que sufren un proceso de polimerización o secado dando lugar a productos sólidos siendo en primer lugar líquidas. Los polímeros son macromoléculas (generalmente orgánicas) formadas por la unión de moléculas más pequeñas llamadas monómeros. Asimismo, se llama látex la resina natural obtenida de la Hevea Brasilensis, y tambien "Látex" es la denominación común de los polímeros obtenidos mediante polimerización en emulsión, es decir que son dispersiones coloidales de partículas muy pequeñas de polímero en un medio continuo. AcrylResinas acrilicas: familia de resinas que resultan de la polimerización utilizando el ácido acrílico, H2C:CHCOOH,.como monomero. VinilaResinas vinilicas: familia de resinas que resultan de la polimerización del vinilo, Radical químico no saturado, CH2CH, derivado del etileno (por ejemplo los polímeros de cloruro y acetato de vinilo). Tipos de pinturaLos polímeros para pinturas pueden ser categorizados en 2 tipos: lacas y esmaltes. El tipo de resina no hace la diferencia (uretano, epóxi, acrílica, alkidia, vinílica, poliéster etc); lo esencial es en como la resina en la pintura aplicada forma un film sólido de pintura. LacasLas lacas forman el film de pintura seca por simple evaporación del solvente. Cuando el solvente se evapora, las moléculas de resinas se mantienen juntas fuertemente a través de atracción bipolar magnética. EsmaltesLas pinturas esmaltes son caracterizadas por que las moléculas de la resina experimentan una adicional enlace ó lazo covalente luego que la pintura ha sido aplicada al substrato. Como en el caso de la pintura en general, hay esmaltes de aceite (pinturas alquidálicas) y esmaltes sintéticos (formulados a base de resinas alquímicas). PiroxilinaPiroxilina: Es un barniz sintético de celulosa parcialmente nitrada (celulosa: hidrato de carbono que es el componente básico de la membrana de las células vegetales). BarnizPintura que forma una película transparente. Técnicas particularesEncáusticaEncáustica es una técnica de pintura que se caracteriza por el uso de la cera como aglutinante de los pigmentos. La mezcla tiene efectos muy cubrientes y es densa y cremosa. La pintura se aplica con un pincel o con una espátula caliente. El acabado es un pulido que se hace con trapos de lino sobre una capa de cera caliente previamente extendida (que en este caso ya no actúa como aglutinante sino como protección). Esta operación se llama encaustización. FrescoUn fresco es una pintura realizada sobre una superficie cubierta con una delgada y suave capa de yeso, en la cual se va aplicando cal apagada (CaOH2) y cuando la última capa está todavía húmeda, se pinta sobre ella, de ahí su nombre. Materiales particularesAzulejoEl término azulejo del árabe az-zulaiy (piedra pulida) refiere a una pieza de cerámica de poco espesor, generalmente cuadrada, en la cual una de las caras es vidriada, resultado de la cocción de una substancia a base de esmalte que se torna impermeable y brillante. Tipos de soporteCelotexMaterial estratificado formado por capas de tela especial de algodón con resinas, prensadas a altas temperaturas. MasonitePaneles fabricados con fibra de madera y resinas que se aglomeran a alta presión. TriplayTablero estructural contrachapado constituido por varias capas de hojas finas de madera de pino ponderosa, colocadas perpendicularmente una hoja con respecto a la otra, adheridas con resinas formaldehídas. Vinelita/VinilitaMaterial aglomerado basado en residuos molidos de madera. Tela de vidrioLa malla o tela de vidrio es un entretejido de hilos de vidrio cuales se obtienen a través la transformación de vidrio liquido. Luego la malla puede mezclarse con una resina epoxi inicialmente liquida para luego solidificar. |
|
|
|
|