Análisis

Description : F:\Werner\orig\02_inet\Ignition\site\img\pag\entete.jpg

Inicio

 

Agitprop

English

Arte

Français

Referencias

Español

Presentación

Mapa sitio

 

 

 

 

 

Español   >   Análisis   >

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

"Guardianes del territorio", de Alejandra Guillén

Bibliografía

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Establecido: junio 2018

Guardianes del territorio - Índice

 

 

 

 

 

 

Bibliografía

Acosta, Alberto (2012),
Extractivismo y neoextractivismo: dos caras de la misma moneda.
https://www.ecoportal.net/temas-especiales/mineria/extractivismo_y_neoextractivismo_dos_caras_de_la_misma_maldicion/
consultado el 17 de febrero de 2014.

Alonso, Jorge, Sandoval, Rafael, Salcido, Rocío, Gallegos, Ménica (2014),
"Reflexiones colectivas para continuar la construcción de sujetos",
en Prácticas otras de conocimiento (s), entre crisis, entre guerras, PDF inédito.

Aubry, Andrés (2012),
"Otro modo de hacer ciencia. Miseria y rebeldía de las ciencias sociales",
en Luchas muy otras. Zapatismo y autonomía en las comunidades indígenas de Chiapas, México, UAM-Xochimilco, CIESAS-Universidad Autónoma de Chiapas.

Barrios, David (2013),
Las ciudades imposibles. Violencias, miedos y formas de militarización contemporáneas latinoamericanas: Medellín-Ciudad Juárez,
tesis de maestría del Posgrado en Estudios Latinoamericanos de la UNAM.

Brecher, Jeremy, y Costello, Tim (1998),
Global Village or Global Pillage. Economic reconstruction from the bottom up,
Cambridge, South End Press.

Broswimmer, Franz J. (2005),
"Ecocidio y globalización",
Ecocidio. Breve historia de la extinción en masa de las especies,
editorial Océano, Londres, p. 149‑177.

Calderón, Marco Antonio (2004),
Historias, procesos políticos y cardenismos,
El Colegio de Michoacán, Zamora, Michoacán.

Canales, Rodrigo (2013),
The deadly genius of drug cartels [Los genios mortales de la droga],
de la página web
TED (Technology, Entertainment and Design),
www.ted.com/talks/rodrigo_canales_the_deadly_genius_of_drug_cartels.html
consultada en noviembre de 2013.

Castellanos, Laura, "Autodefensa expresión extrema",
reportaje en el diario El Universal, 23 de febrero de 2013.

Ceceña, Ana Esther (2004),
Hegemonías y emancipaciones en el siglo XXI,
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), Buenos Aires, Argentina.
Consulta en http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/gt/20101018121053/cecena2.pdf

Ceceña, Ana Esther (2005),
"Movimiento mundial de rebeldías",
en Nación y movimiento en América Latina, coordinado por Jorge Cadena, Margarita Millán, Patricia Salcido,
editorial Siglo XXI, (p. 84‑94).

Ceceña, Ana Esther (2006),
Los desafíos de las emancipaciones en un contexto militarizado,
CLACSO, Buenos Aires, Argentina.

Ceceña, Ana Esther (2010),
"Pensar la vida y el futuro de otra manera",
en Buen vivir y cambios civilizatorios, coordinado por Irene León, Quito, FEDAEPS, 2010, p. 33‑52.

Chesnais F., Duménil G., Lévy D., Wallerstein I. (2002),
La globalización y sus crisis. Interpretaciones desde la economía crítica,

Madrid, Ediciones Viento Sur.

Chomsky, Noam (2010),
Esperanzas y realidades,
Barcelona, Tendencias.

Cochet, Hubert, Leonard, Eric, Damien de Surgy, Jean (1988),
Paisajes agrarios de Michoacán,
El Colegio de Michoacán, Zamora, Michoacán.

Cochet, Hubert (1991),
Alambradas en la Sierra. Un sistema agrario en México, La Sierra de Coalcomdn,
El Colegio de Michoacán, Zamora, Michoacán.

Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación - Área de Memoria Histórica (CNRR, 2009),
El despojo de tierras y territorio. Aproximación conceptual,
coedición CNRR / Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) a la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.

Comisión Nacional de Derechos Humanos (2013),
Informe Especial sobre los Grupos de Autodefensa y la Seguridad Pública en el Estado de Guerrero.

Díaz, Floriberto (2001),
"Pueblo, territorio y determinación indígena",
La Jornada Semanal, 11 de marzo de 2001, Ciudad de México, México.

Díaz, Floriberto (1995),
Comunidad y comunalidad,
documento inédito.

Esteva, Gustavo (2013),
entrevista que le realiza el colectivo Emergenciamx el 1 de enero de 2013 en el Tercer Seminario Internacional de Reflexión y Análisis.
http://
www.youtube.com/watch?v=Bi4tEx3d9vI
consultado en internet el 11 de junio de 2013 en

Estrada, Jairo, Moreno, Sergio (2007),
Configuraciones (criminales) del capitalismo actual. Tendencias de análisis y elementos de interpretación,
ponencia en el seminario "Capitalismo criminal y organización mafiosa de la sociedad", el 17 y 18 de abril de 2007, en el proyecto de investigación "Reformas económicas y discursos políticos. La economía de la producción discursiva durante el gobierno de Uribe Vélez",
Universidad Nacional de Colombia.
www.espaciocritico.com/sites/all/files/libros/theseus/ep03cptcrmn/cptlsmcrmnl01.pdf
consulta el 10 de febrero de 2013.

Federici, Silvia (2004),
Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación primitiva,
Traficantes de Sueños, Madrid, España.

Flores Félix, José Joaquín, (2007),
Reinventando la democracia: el sistema de la policía comunitaria y las luchas indias en el estado de Guerrero,
El Colegio de Guerrero, Chilpancingo, Guerrero.

Foucalt, Michel (1973),
La verdad y las formas jurídicas,
Gedisa, Barcelona.

Galafassi, Guido (2012a),
"Renovadas versiones de un proceso histórico en marcha. La predación del territorio y la naturaleza",
en Revista Theomai, primer semestre 2012,
http://www.revista-theomai.unq.edu.ar/NUMERO 25/2Galafassi.pdf

Galafassi, Guido (2012b),
"Entre viejos y nuevos cercamientos. La acumulación originaria y las políticas de extracción de recursos y ocupación del territorio",
en revista Theomai, segundo semestre 2012,
http://www.revista-theomai.unq.edu.ar/NUMERO 26/Galafassi - Entre viejos y nuevos cercamientos.pdf

Garibay, Claudio, Boceo, Gerardo (2012),
Cambios de uso de suelo en la Meseta Purépecha.
Semarnat, Instituto Nacional de Ecología de la UNAM y Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, México, Distrito Federal.

Gasparello, Giovanna (2005),
Administración autónoma de la justicia y su relación con el estado. El sistema de seguridad y justicia comunitaria de la Costa-Montaña de Guerrero.
Tesis de Maestría en Ciencias Antropológicas, Universidad Autónoma Metropolitana UAM Iztapalapa, Ciudad de Mexico, Mexico.
http://tesiuami.izt.uam.mx/uam/aspuam/presentatesis.php?recno=14214&docs=UAMI14214.PDF

Gasparello, Giovanna, Quintana Guerrero, Jaime (2009),
Otras geografías: experiencias de autonomías indígenas en México,
Universidad Autónoma Metropolitana UAM Iztapalapa, Ciudad de México, México.

Gelman, Juan (1996),
Nada que ver con las armas, entrevista al subcomandante Marcos,
Chiapas, no. 3, Instituto de Investigaciones Económicas, Universidad Nacional Autónoma de México, Editorial Era.

Gledhill, John (2004),
Cultura y desafío en Ostula,
El Colegio de Michoacán, Zamora, Michoacán.

Gómez, Thelma (2012),
"El pueblo que espantó el miedo",
en Entre las cenizas, coordinado por Marcela Turati, Daniela Rea, editorial Sur +, Oaxaca de Juárez, Oaxaca.

González Casanova, Pablo (2013),
"Otra política muy otra: los zapatistas del siglo XXI",
La Jornada, publicación del 26  de enero de 2013.

Grupo Memoria Histórica (2013),
¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad,
Bogotá, Colombia, Imprenta Nacional.

Guerrero, Eduardo (2013),
"Crimen organizado con base social",
columna publicada en el diario Reforma, 26 de mayo 2013.
Consulta el 8 de julio de 2013 en busquedas.gruporeforma.com/reforma/Documentos/DocumentoImpresa.aspx?ValoresForma=1478440-1066,crimen+organizado+con+base+social.

Harvey, David (2005),
El nuevo imperialismo, acumulación por desposesión,
Revista
Socialist Register, Vol. 50, 2004, Merlin Press, London.
http://www.socialistregister.com/index.php/srv/article/view/14997/11983#.Wu_-6ZfLhPY

Hernández, Jorge Andrés (2012),
El Behemoth colombiano: teoría, violencia y paz,
Revista de Estudios Sociales, no. 42, Bogotá, abril de 2012, p. 129‑137.

Hernández Navarro, Luis (2014),
Hermanos en armas, policías comunitarios y autodefensas,
Para Leer en Libertad AC, Ciudad de México.

Hernández Navarro, Luis (2009),
"Movimiento indígena: autonomía y representación política",
en Giovanna Gasparello y Jaime Quintana Guerrero,
Otras geografías: experiencias de autonomías indígenas en México, Universidad Autónoma Metropolitana UAM Iztapalapa, Ciudad de México, México.

Holloway, John (2011),
Agrietar el capitalismo. El hacer contra el trabajo,
Ediciones Herramienta, Buenos Aires, Argentina.

Jackson, Robert, (1990),
Quasi-States: Sovereignty, International Relations and the Third World.
Cambridge University Press.

Juarroz, Roberto (1992),
Poesía y Realidad,
Pre-Textos poéticas, Valencia, España.

Kyle, Chris (2008),
Codified Law, Patronage, and the Regulation of Social Affairs in Guerrero,
Journal of Anthropological Research,
vol. 64, n° 1 (verano 2008), p. 67‑90.

Lamberti, María Julieta (2011),
"Una lucha a “cielo abierto”. El caso del Frente Amplio Opositor a Minera San Xavier"”,
en
La naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina, coordinado por Héctor Alimonda, Buenos Aires, Argentina, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Ediciones Ciccus.

Liffman, Paul (2012),
La territorialidad wixarika y el espacio nacional. Reivindicación indígena en el occidente de México.
El Colegio de Michoacán y CIESAS, Zamora, Michoacán, México.

López Bárcenas, Francisco (2002),
Autonomía y derechos indígenas en México,
Dirección General de Culturas Populares, México DF.

López y Rivas, Gilberto (2004),
Autonomías, democracia o contrainsurgencia,
Ediciones Era, Ciudad de México, México.

López y Rivas, Gilberto (2009),
"Por los caminos de la autonomía: Policía Comunitaria de Guerrero",
en Giovanna Gasparello y Jaime Quintana Guerrero,
Otras geografías: experiencias de autonomías indígenas en México, Universidad Autónoma Metropolitana UAM Iztapalapa, Ciudad de México, México.

López y Rivas, Gilberto (2013),
Paramilitarismo y contrainsurgencia en México, una historia necesaria,
http://www.enelvolcan.com/feb2013/226-paramilitarismo-y-contrainsurgencia-en-mexico-una-historia-necesaria

López y Rivas, Gilberto (2014),
Estudiando la contrainsurgencia de Estados Unidos: manuales, mentalidades y uso de la antropología,
Editorial Ocean Sur, México.

Maldonado, Salvador (2009),
Territorios, ilegalidades y soberanías de los estados-nación en torno de las drogas,
El Colegio de Michoacán, Zamora, Michoacán. Documento electrónico.

Morelo, Gina,
"La Ruta del despojo",
http://rutadeldespojo.blogspot.fr/2012/04/la-ruta-del-despojo.html

Muñoz, Gloria (2009),
"Messico Ostula popolo in movimiento",
http://www. globalproject.info/it/mondi/Messico-Ostula-popolo-in-movimento/1364
consultado el 23 de marzo.

Muñoz, Gloria (2013),
"Cherán a dos años de las fogatas",
https://desinformemonos.org/cheran-aniversario-2013-del-levantamiento/

Nuin, Susana (2008),
Movimientos sociales en América Latina, entrevista a Raúl Zibechi,
editorial Huanacauri y La Crujía.

Petras, James (2001),
"Dinero sucio, cimiento del imperio y el crecimiento del imperio",
en
La Jornada, 19 de mayo.

Porto-Goncalves, Carlos Walter (2001),
Geo-grafías: movimientos sociales, nuevas territorialidades y sustentabilidad,
Siglo XXI, México, DF.

Ramírez Sánchez, Rubén Darío (2012),
Caminos de Michoacán: elecciones, narcotráfico e izquierda,
revista El Cotidiano, n° 173, mayo-junio 2012.

Ribas M., Natalia (2002),
El debate sobre la globalización,
Editorial Bellaterra, Barcelona, España.

Rivera Cusicanqui, Silvia (2005),
"El potencial epistemológico y teórico de la historia oral: De la lógica instrumental a la descolonización de la historia",
ponencia que presentó en el Encuentro Internacional de Historia Oral, realizado entre el 5 y el 7 de mayo de 2005 en Bogotá.
Publicado en
Voces Recobradas. Revista de Historia Oral, Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, Año 8, n° 21. Buenos Aires, Argentina.

Robles, Sofía, Cardoso, Rafael (compiladores) (2012),
Floriberto Díaz. Escrito: Comunalidad, energía viva del pensamiento mixe. Ayuujktsënää'yen - ayuujkwënmää'ny - ayuujk mëk'äjtën,
Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, Estado de México.

Sandoval, Rafael (2006),
Nuevas formas de hacer política. Una subjetividad emergente,
Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco.

Sandoval, Rafael (2011),
La resistencia anticapitalista sigue más allá de la coyuntura y la estrategia de contrainsurgencia.

Sandoval, Rafael (2012),
"Estrategia de contrainsurgencia. La otra cara del capital",
en Topete, M.,
et. al, Memoria guerrillera, represión y contrainsurgencia en Jalisco, Guadalajara, Jalisco, Grietas Editores, p. 87‑140.

Sandoval, Rafael (2014),
"Contrainsurgencia y Resistencia capitalista. Repensar nuestra práctica política",
en Armando Rentería,
et. al, Más allá de la decepción y la utopía: Resistencias antiautoritarias de Jalisco (1968-2013), Grietas Editores, Guadalajara, Jalisco.

Santos, Boaventura de Sousa (2010),
Descolonizar el saber, reinventar el poder,
Ediciones Trilce, Montevideo, Uruguay.

Seoane, José (2012),
"Neoliberalismo y ofensiva extractivista. Actualidad de la acumulación por despojo, desafíos de nuestra America",
en Revista Theomai, segundo semestre 2012,
http://www.revista-theomai.unq.edu.ar/NUMERO 26/Seoane - Ofensiva extractivista.pdf

Scott, James (2007),
Los dominados y el arte de la resistencia,
Era, México, D.F.

Sierra, Jorge Luis (2003),
El enemigo interno. Contrainsurgencia y Fuerzas Armadas en México,
Universidad Iberoamericana, y Plaza y Valdés Editores, México, D.F.

Silva Nogales, Jacobo,
"En el camino del poder popular",
Ensayos sobre la construcción del poder popular, compilador Silva Nogales, Jacobo.

Stiglitz, Joseph (2003),
El malestar en la globalización,
Taurus, Madrid, España.

Solís, Jesús (2012),
Ser ciudadano ser indio. Luchas políticas y formación del Estado en Nurío y Tiríndaro, Michoacán.
El Colegio de Michoacán, Zamora, Michoacán/Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

Subcomandante Insurgente Marcos (2013),
comunicado Ellos y nosotros. VII.- L@s máspequeñ@s. - La resistencia.

Subcomandante Insurgente Marcos (2011),
Sobre las guerras II (cartas que envía el sup Marcos a Don Luis Villoro, inicio de intercambio epistolar sobre Ética y política).

Subcomandante Insurgente Marcos (1999),
La reestructuración de la guerra.

Svampa, Maristella (2010),
"Hacia una gramática de las luchas en América Latina: Movilización plebeya, demandas de autonomía y giro eco-territorial",
en Revista Internacional de Política, n° 35, España, p. 21‑46).

Tischler, Sergio (2013),
Revolución y destotalización,
Colección Crisis y Crítica, Grietas Editores, Guadalajara, Jalisco.

Tischler, Sergio, Navarro, Mina L. (2011),
"Tiempo y memoria en las luchas socioambientales",
Revista cuatrimestral Desacatos, n° 37, septiembre-diciembre 2011, CIESAS, p. 67‑80.

Vega Cantor, Renán (2012),
"Colombia, un ejemplo contemporáneo de acumulación por desposesión",
en Revista Theomai, segundo semestre 2012,
http://www.revista-theomai.unq.edu.ar/NUMERO 26/Vega Cantor - Colombia.pdf

Ventura, Ma. Del Carmen (2012),
Volver a la comunidad. Derechos indígenas y procesos autonómicos en Michoacán,
El Colegio de Michoacán, Zamora, Michoacán.

Zemelman, Hugo (2003),
"Hacia una estrategia de análisis coyuntural"
en
Movimientos sociales y conflicto en América Latina, CLACSO, Buenos Aires, Argentina, p. 151‑154.

Zemelman, Hugo (2009)
Uso crítico de la teoría. En torno a las funciones analíticas de la totalidad
Instituto Politécnico Nacional, México, D.F.

Zemelman, Hugo (2013)
El análisis de coyuntura como desafío metodológico del pensar político,
Documento de trabajo inédito.

Zibechi, Raúl (2007)
Autonomías y emancipaciones. América Latina en movimiento,
Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales, Lima, Perú.

Zibechi, Raúl (2010)
Contrainsurgencia y Miseria, Las políticas de combate a la pobreza en América Latina,
Pez en el Árbol, México.

Zibechi, Raúl (2011),
"El agua y la vida, en el centro de la acumulación por guerra",
La Jornada, Opinión, 1 de julio de 2011.

Publicaciones de revistas y periódicos

Berger, John (2013),
"Armados",
suplemento La
Jornada del Campo n° 68, 18 de mayo de 2013.

Castellanos, Laura (2014),
"El cazador que puso en jaque a los Templarios",
diario
El Universal, 8 de enero de 2014.

Doyle, Kate (2013),
"The Blind Man and the Elephant. Reporting on the Mexican Military",
The National Security Archive.

http://www2.gwu.edu/~nsarchiv/NSAEBB/NSAEBB120/index.htm
Consultado el 8 de diciembre.

Fazio, Carlos (2012),
"El Estado esquizofrénico I" y "El Estado esquizofrénico II",
publicado en
La Jornada los días 4 y 11 de noviembre, respectivamente.

Fazio, Carlos (2013),
"México: Sobre el Pentágono, Peña y El Chapo Guzmán",
publicado en
La Jornada el 23 de febrero de 2013.

Fazio, Carlos (2013),
“La variable contrainsurgente”,
publicado en
La Jornada el 11 de marzo de 2013.

Fazio, Carlos (2014),
"Michoacán y el monopolio de la fuerza III",
publicada en
La Jornada, el 4 de agosto de 2014.

Gil Olmos, José (2013),
"La guerra en Michoacán (versión Peña Nieto)",
revista
Proceso, 25 de mayo de 2013.

Gil Olmos, José (2013),
"Sólo el pueblo puede defender al pueblo",
revista
Proceso 1934, noviembre, p. 6‑12.

Guillén, Alejandra (2012),
"La fiebre del hierro ilegal",
en Verdebandera. Periodismo ambiental, 27 de noviembre de 2012,
http://verdebandera.com.mx/la-fiebre-del-hierro-ilegal/

Guillén, Alejandra (2012),
"Queremos ser los guardianes de Manantlán",
Proceso, 8 de diciembre de 2012.

Guillén, Alejandra (2014),
"Una sociedad sin esperanza es un criadero de violencia",
entrevista a John Holloway, Revista Magis, 1 de abril de 2014, Guadalajara, Jalisco.

Redacción (2013), "Explota narco a mineras",
diario Reforma, 8 de noviembre de 2013.

Reyes, José Juan (2013),
"Michoacán, estado con más narcolaboratorios",
El Economista, 1 de diciembre de 2013.

Rozental, Emmanuel (2013)

"Entender México desde Colombia: entre el despojo y la lucha por la vida",
entrevista a Emmanuel Rozental en el medio electrónico Subversiones,
http://vimeo.com/76740192.
https://subversiones.org/archivos/14416

Red de Iniciativas y Comunidades de Paz (2011)

"La Tierra y el Territorio: La clave para la paz en Colombia",
consultado el 8 de enero de 2013 en
http://www.pazdesdelabase.org/
Cf. https://vimeo.com/31680187

Torres, Raúl (2009),
"Nahuas de Ostula, en alerta tras recuperación de predio",
La Jornada Michoacán, 3 de julio de 2009.